S.5 Actividad 2. Unidad 2. Análisis y abstracción de información.
Breve Marco Teórico
Tema de
investigación: Una buena alimentación en el centro deportivo San Agustín en el
Estado de México.
Mantener un
buen estado físico requiere de una disciplina de ejercicio o en su caso
deporte, complementado con un equilibrado plan de alimentación.
Muchos
usuarios que empiezan o requieren de una actividad física, ya sea por salud o por tener un cuerpo fitness,
como en estos tiempos se refieren, la
gran mayoría desconoce que la base para lograr sus objetivos es la alimentación
pensando erróneamente que el simple hecho de tener una actividad física es
suficiente.
Por esa razón me enfoque en este tema ya que es de suma importancia
dar a conocer al usuario del centro deportivo San Agustín del estado de México,
que el principal factor de pérdida de peso es un buen plan alimenticio, con los
requerimientos y aportes específicos para cada individuo, claro está que no
obstante va de la mano con su ejercicio, lamentablemente México es uno de los
primeros países en sobre peso u obesidad mórbida derivado de estos un sinfín de
enfermedades.
Antecedentes:
“En los
últimos 20 años en nuestro país, se han producido importantes cambios
demográficos, sociales y económicos, que han contribuido a modificar estilos de
vida de la población y por ende modificar las conductas alimentarías.” CARCAMO VARGAS, G. I. (2006).
A su vez estos cambios se reflejan al no
contar con la información necesaria para una buena alimentación, dejando a un
lado los requerimientos y aportes necesarios
y solo preocuparnos del solo hecho de comer.
¿La
asociación de una adecuada NUTRICIÓN y EJERCICIO, es de interés solo para
deportistas
que
buscan mejorar su rendimiento?... definitivamente NO. Es además la
estrategia
propuesta por la Organización Mundial de la Salud para combatir el alarmante
incremento
de la obesidad y de patologías crónicas, como hipertensión arterial
,
diabetes
o enfermedades cardiovasculares, que afectan a una enorme proporción de la
población,
generando un alto costo en atenciones de salud. (ALIMENTACION SALUDABLE. Horizontes Educacionales, 11)
Como bien dice: (Kopelman, 2007) “Esto
es una preocupación de salud pública, porque el incremento de adiposidad se
asocia con alteraciones metabólicas aterogénicas”.
Para erradicar el problema es necesario
conocer sobre la adecuada alimentación y que mejor que el plato del buen comer,
ayudando a usuarios a la aplicación de una dieta rica y balanceada para poder
activar el metabolismo a su favor y así poder reducir el índice de obesidad y
sobrepeso junto con sus enfermedades, tanto al entorno como a la población.
“Los programas encaminados a promover una alimentación sana y la actividad
física para prevenir enfermedades son instrumentos decisivos para alcanzar los
objetivos de éste desarrollo”(OMS, 2003).
Bases
teóricas:
Como primer punto para la inducción a
una buena alimentación los autores comentan
(Jonas & Huguet, 2008) “Es necesaria investigación directa acerca de
cómo la hora del día podría conducir a alimentarse saludablemente o no
saludablemente”.
Ya que la sana alimentación tiene como
por ejemplo: colaciones entre horas de comida, tiempos en los que deba de
cambiar tal vez una fruta por una verdura o posiblemente este fuera de horario
para comer carbohidratos.
Tenemos una pequeña introducción para
el conocimiento sobre los grupos de alimentos que hay para después conocer como
los vamos a aplicar datos recuperados de:
Los macronutrientes
(nutrición básica) .- https://www.youtube.com/watch?v=aFGSQXdH81k
Posteriormente a la breve introducción debemos conocer lo siguiente:
Un programa de nutrición deberá ser diseñado
individualmente, de acuerdo con las necesidades de cada persona: realizar un
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL y en base a este fijar METAS que consideren cambios de
peso, masa grasa o masa muscular. Los PLAZOS razonables para lograrlos
dependerán de la estrategia de alimentación diseñada y de las características
del programa de entrenamiento. (Nutrición
deportiva, 2006, p.11).
Por consecuente se
indicara el mejor menú, tomando en cuenta las bases de los grupos alimenticios.
Según
recomendaciones de la Consulta Mixta FAO/OMS (OMS, 2003) una dieta sana debe
considerar: • La ingesta energética limitada procedente de las grasas, la
sustitución de las grasas saturadas y los ácidos grasos trans por grasas
insaturadas. • El consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres,
cereales integrales y nueces. • Limitar la ingesta de azúcares libres. •
Limitar la ingesta de sal (sodio) de toda procedencia, consumir sal yodada. •
Lograr un equilibrio energético para controlar el peso. (Hábitos alimenticios, peso y metabolismo, 2015, p.11)
Finalmente se dará el seguimiento del usuario a fin de que vea
resultados en conjunto de su ejercicio, como el plan alimenticio acorde a sus
necesidades y requerimientos pudiéndolo llevar al conocimiento pleno de lo
necesario para su organismo, nutriéndolo de manera correcta y concluyendo con
sus metas con:
Algo
de la energía de carbohidratos o proteína tiene que ser gastada en construir
cadenas de ácidos grasos en moléculas de grasa (triglicéridos) que son
almacenadas en las células del tejido adiposo. El porcentaje de grasa corporal
puede convertirse a kilogramos de masa grasa para monitorear el progreso del
paciente en lugar de kilogramos de peso corporal. (Hábitos alimenticios, peso y metabolismo. 2015. p. 8)
Concluyendo con este corto marco teórico la importancia que
lleva la alimentación junto con actividad física para ayudar a usuarios del deportivo San Agustín en el Estado de
México. Alcanzar metas y sobre todo tener una vida saludable en todo aspecto,
dejando al usuario conforme con su aspecto y salud, asimilando ya la aplicación
de cambió de hábitos alimenticios, pudiendo con esto ser de gran ayuda a ir en
decremento el índice de riesgo de la población, haciendo notar que hace falta
la inducción de la buena alimentación en establecimientos dedicados al deporte
u activación física.
Bibliografía
CARCAMO VARGAS, G. I. (2006). ALIMENTACION SALUDABLE. Obtenido de
Horizontes Educacionales: http://www.redalyc.org/articulo.oa?¡d=97917575010. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917575010
Laguna-Camacho, A. (2015). Hábitos alimentícios, peso y
metabolismo. México: Universidad Autónoma del Estado de México.Recuperado
de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/32454
LocuraSanaFitness. (23 de 12 de 2013).
Los macronutrientes (nutrición básica). Obtenido de YouTube:
https://www.facebook.com/LocuraSanaFi...Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aFGSQXdH81k
MacMillan, N. (2006). Nutrición
deportiva. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 17.Recuperado de http://centroapi.com.ar/ArticulosRec/nutricion-deportiva.pdf
Me parece un trabajo muy completo, felicidades.
ResponderBorrarWoooo! Muchas gracias Mitzi me emociona tu punto de vista y te agradezco el comentario me motiva mucho en verdad.
ResponderBorrar